
Por 18 horas: narcos en Tampa torturan a su víctima con salsa picante en los ojos
junio 3, 2025
Nueva ley de Florida exige transparencia a restaurantes: no más tarifas ocultas
junio 3, 2025La tecnología los ayudará a mejorar la precisión de los pronósticos.
La temporada de huracanes en el Atlántico empezó este 1 de junio y las autoridades meteorológicas ya indicaron que será un período bastante activo. Sin embargo, en esta ocasión llega con una serie de actualizaciones tecnológicas que prometen cambiar la forma en que se monitorean estos fenómenos.
Durante décadas, los meteorólogos han trabajado con modelos de pronóstico tradicionales. Si bien estos son confiables, siempre presentaron cierto margen de error. Ahora, con el desarrollo de nuevas herramientas, las agencias buscan afinar aún más sus predicciones y ofrecer alertas más certeras.
Una de las prioridades del Centro Nacional de Huracanes (NOAA) es mejorar la precisión tanto en la trayectoria como en la intensidad de las tormentas. Con fenómenos como la intensificación rápida (cuando los vientos sostenidos de una tormenta aumentan drásticamente en solo 24 horas), resulta crucial contar con tecnología que permita reaccionar a tiempo.
Leer más: Narcos en Tampa torturan a una víctima vertiéndole salsa picante en los ojos
Esta necesidad se acentuó luego del impacto devastador del huracán Katrina en 2005. El catastrófico evento cambió para siempre la forma en que se perciben los sistemas tropicales.
En este contexto de preparación, el NOAA decidió incorporar avances como nuevos satélites ambientales geoestacionarios y modelos de predicción más sofisticados. Sin embargo, el gran salto en esta temporada 2025 viene de la mano de la inteligencia artificial.
El papel de la IA en los pronósticos
Aunque el término “inteligencia artificial” se ha vuelto común en los titulares, el NHC ya venía aplicándolo en sus sistemas de predicción desde hace un par de años. Esta tecnología no reemplaza a los meteorólogos, pero los ayuda a corregir sesgos que existen en los modelos tradicionales.
Todos los modelos de pronóstico presentan cierto tipo de desviación, y la IA contribuye a ajustar esas variaciones basándose en datos históricos de tormentas pasadas.
La ventaja más destacada radica en la capacidad de la IA para analizar sistemas que se encuentran lejos de la costa, donde no llegan los aviones caza-huracanes. Además, permite identificar patrones al comparar tormentas con trayectorias o condiciones similares en el Atlántico o el Pacífico. Este cruce de información ayuda a trazar rutas más precisas y a tomar decisiones más informadas.
Este año, por primera vez, los meteorólogos del NHC probarán modelos creados por IA junto con los métodos tradicionales. Aunque estos modelos aún no forman parte oficial del consenso general que define los pronósticos, sí se evaluarán en paralelo.
Vista satelital de un huracán | Foto Freepik
El director del NHC, Michael Brennan, aclaró que observarán detenidamente cómo se comportan estos modelos antes de considerar integrarlos completamente.
Mejoras en la predicción de intensificación
Además de la IA, el NHC también incorporó un nuevo satélite ambiental geoestacionario, conocido como GOES. Este ya operaba sobre el Atlántico y la costa este de Estados Unidos. La herramienta se convirtió en un recurso fundamental para monitorear la formación de tormentas tropicales, ofreciendo imágenes y datos en tiempo real sobre la actividad en los trópicos.
Por otro lado, se aplicaron mejoras a los modelos encargados de predecir la intensificación rápida de los ciclones. Aunque esta sigue siendo una de las variables más difíciles de anticipar, Brennan aseguró que el conocimiento actual ha avanzado significativamente desde 2005.
Modelos de seguimiento NOAA | Foto: NOAA Facebook.
Las nuevas herramientas permitirán identificar mejor cuándo una tormenta podría ganar fuerza en poco tiempo, algo vital para emitir alertas más precisas.
Según los pronósticos de la NOAA, la temporada de huracanes de 2025 podría registrar entre 13 y 19 tormentas con nombre. De estas, entre 6 y 10 alcanzarían fuerza de huracán. Al menos la mitad de ellas podrían convertirse en huracanes mayores, con vientos sostenidos de más de 111 millas por hora.
Frente a este panorama, la combinación de experiencia humana y tecnología avanzada parece ser la fórmula más idónea para trabajar esta temporada.