Marga (Carmen Machi) es una artista algo extravagante que trabaja en su obra desde su domicilio, una casa de lujo que comparte con su marido Roberto (Alberto San Juan), un ejecutivo de televisión que vive de los contactos de su esposa y que mantiene una relación con Tina (Claudia Salas), que trabaja como interna en el hogar y que acaba de quedarse embarazada. Además, Marga tiene una amiga que se llama Vera (Pilar Castro), una chef vegana que no pasa por su mejor momento desde que las duras críticas de un temido crítico gastronómico la hicieron cerrar su restaurante, y visita habitualmente una exclusiva tienda de moda en la que la atiende Nat (Candela Peña), que ha comenzado a sentirse desplazada tras la decisión de la empresa de rejuvenecer su plantilla.
Por otro lado, una de las vecinas de Nat es la madre de Tina, Adela (Nathalie Poza), que se enfrenta un inminente desahucio junto a su madre anciana, mientras que en el edificio también vive Victoria (Cecilia Roth), una ex actriz de cine erótico de los años 70 olvidada por la industria a la que están intentando engañar.
Las historias personales, independientes pero entrelazadas, son el eje central de Furia, la nueva serie que HBO Max estrena este viernes 11 de julio y que promete ser una de las mejores producciones televisivas españolas de 2025. Una mordaz sátira contemporánea desarrollada por el famoso director y guionista español Félix Sabroso (Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí, La isla interior, Mujeres) que constará de ocho episodios emitidos semanalmente y que ya tiene confirmadas la producción de una segunda temporada.
Furia nace, según nos explica Felix Sabroso en su entrevista con SensaCine con motivo del estreno de la serie, «de una preocupación compartida con el resto de mortales por el momento que estamos viviendo». Un momento, describe, «en el que hay mucho desconcierto, hay mucho miedo y hay un sobreuso de la violencia para expresarnos sin mirar demasiado al prójimo, sin darle lugar al diálogo, sino la beligerancia». «Parece que estamos ante el derrumbe de un sistema, pero que no paramos de apuntalarlo por intereses creados, y nos está generando a todos mucha locura y mucha desazón. Así que Furia trata de retratar esa especie de momento de una manera caleidoscópica, satírica, porque muchas veces en la comedia y en la sátira está implícita la esperanza«.

Warner Bros.
Carmen Machi: ‘Furia’ te va hacer pasar muchas emociones como espectador»
Ese tono tan particular de la serie, en la que todos los personajes están pasando por situaciones terriblemente estresantes e injustas pero que al mismo tiempo resulta indudablemente divertida, es uno con el que Sabroso se siente realmente cómodo y que encontramos en la mayoría de sus trabajos, puesto que cree que es lo que refleja realmente la realidad: «Creo que es algo que está demasiado incrustado en la realidad. El poder reírte del dolor o de lo que te hace sufrir o de lo que te preocupa es una válvula de escape. El humor y la sátira es una mirada transformadora. Tienes que transformar la realidad para convertirla en comedia».
«Furia está colocada en un tono donde tiene humor con cosas muy crudas, donde está haciendo una crítica abrumadora y muy terrible de muchas cosas y que, como espectador, estás sintiendo entre pena, entre risa, entre conmoción…», coincide Carmen Machi con el director y guionista. «Te va a hacer pasar por muchas emociones como espectador»
Sabroso ha estado un tiempo alejado de las producciones audiovisuales, así que asegura que ha regresado con muchas ganas y con mucha cosas que contar: «He hecho una especie de antología de mi mirada de la realidad y me ha salido así de poliédrica, porque tenía ganas de contar muchas cosas».
Creo que la la riqueza de todo lo que cuenta, de cómo lo cuenta y hasta dónde llega, es lo que es lo poderoso que tiene la serie
«Creo que al margen de lo que es evidente, que son mujeres de mediana edad que entran en conflicto en la vida por cómo la sociedad marca unas pautas de tiranía, también hay algo visual muy poderoso en cómo lo cuenta y desde dónde lo cuenta, que es lo que te deja impactada», reflexiona Carmen Machi sobre la serie.
«Furia es una serie muy inteligente que está al nivel de la inteligencia del espectador», coincide con ella Claudia Salas. «Lo que pasa que no nos acostumbran a darnos inteligencia, nos dan otra serie de cosas. Y de repente llega una serie que está al nivel, lo supera y te enseña. Es muy necesaria. Furia es muy necesaria en muchos aspectos, ya lo descubrirán».

Warner Bros.
Para Nathalie Poza, Furia es el tipo de serie que ella misma quiere ver y se siente una privilegiada de formar parte de ello porque productos así son los que hacen que su trabajo «cobre sentido». «Formar parte de la historia de un creador con un universo tan particular al que le duele el mundo en el que estamos, pero que sabe contar lo que le late y lo que le le interpela de una manera tan brillante, es un privilegio», señala la actriz.
Es una serie que me recuerda al buen cine. O sea, aunque los capítulos son de media hora, esa media hora parece dilatada como si fuera un producto cinematográfico
Felix Sabroso: «La comedia es un buen vehículo de comunicación»
Para conseguir el brillante resultado final de sus guiones, Sabroso ha contado con las cinco actrices que conforman el elenco principal -Carmen Machi, Candela Peña, Nathalie Poza, Cecilia Roth y Pilar Castro- aunque también forman parte del elenco Claudia Salas, Ana Torrent y Alberto San Juan, entre otros.
«Desde la escritura, el casting de las cinco protagonistas estaba decidido. Muchas de ellas son actrices con las que he repetido en muchísimas ocasiones y me encantaba volver a a reencontrarme con ellas porque han sido fieles y han tenido paciencia. He tenido unos años complicados para poder seguir adelante con mi carrera y han sido actrices que me han acompañado en otros proyectos y han esperado pacientemente a que levantara proyectos y me han apoyado siempre. Me apetecía volver con ellas y sí, estaban desde la génesis».
En las diferentes historias de cada uno de los personajes se abordan, además, diversos problemas y situaciones reales, como el problema de la especulación y la vivienda, los complicaciones laborales a los que se enfrentan algunas mujeres llegadas a la madurez, o cómo las redes sociales están empezando a tener el poder de arruinar las vidas de las personas, entre otros.

Warner Bros.
«La comedia es un buen vehículo de comunicación», reflexiona Sabroso sobre cómo estos mensajes llegan a los espectadores y tienen el poder para, como mínimo, hacerles reflexionar sobre determinadas situaciones. «El espectador se relaciona con la obra desde la empatía y siempre la comedia lleva implícito el dolor, siempre lleva implícito el sufrimiento del personaje y la mirada crítica del que lo está contando».
Según Claudia Salas, en el cine, «hay una manera como más sutil de poder entrar al mensaje y el cine es un séptimo arte precisamente por eso, porque nos ayuda, igual que a entretener, a mejorar un poquito lo que tenemos en nuestro día a día a nivel de conciencia y a nivel de crítica social, que en este caso Furia la tiene. «En la antigua Grecia, la escuela que existía era el teatro. Hacían los grandes clásicos para enseñarte toda la vida y aprendían de política a través del teatro, a través del entretenimiento. Entretenerte no quiere decir que es algo banal. Entretener no es superfluo», apunta Machi. «Creo que en este caso entretenerte y que además te cultives y que además te abra los ojos y que además te invite a la reflexión y al diálogo, eso es lo que el entretenimiento debería ser o al menos debería formar parte».

Warner Bros.
«Un buen golpe sobre la mesa de vez en cuando es saludable y sanador»
«Es verdad que un buen golpe sobre la mesa alguna vez y de vez en cuando es saludable y sanador», reflexiona Sabroso sobre la furia como emoción, que a menudo relacionamos como una emoción negativa pero que, en ocasiones, puede resultar liberador. «El problema es que lo convirtamos en nuestra única herramienta porque es que se asocia también a un proceso de individualización de la sociedad, donde la gente se empodera dando un golpe sobre la mesa, expresando su propia violencia. Creo que una cosa es expresar y otra cosa es utilizarlo como herramienta. La expresión de nuestro dolor, de nuestra rabia o de todo lo que o de nuestro sufrimiento es saludable. El uso indiscriminado y sistemático de la violencia como forma de expresión es una deformación de esa especie de acto de saneamiento de él».
«[La furia] Realmente es una manera de de estallar y a veces tú tienes que romper y acabar con todo para empezar de nuevo», reflexiona Carmen Machi. «Está muy bien enfadarse. Más que enfadarse, está bien reventar. Si no se revienta, pasan cosas peores». Y la serie, de hecho, según Claudia Salas, acaba siendo «un poco como todo lo que nos gustaría hacer, pero no llegamos a hacer», pero viéndolo desde fuera «Furia te permite disfrutar de lo que te pasaría si hicieras eso. Como un sentimiento de deseo compartido con lo que le pasa a los personajes».
El viernes 11 de julio se estrenan en HBO Max los dos primeros episodios de Furia. El resto de capítulos se estrenarán semanalmente, cada viernes, hasta completar los ocho que integran la serie.