
Aun con ausencias significativas, el Heat no mereció perder y cosecha un duro revés en otro final de infarto
marzo 8, 2025
Investigan como un incendio provocado el fuego que consumió tres yates en el río Miami
marzo 21, 2025En el último año, el condado de Florida perdió más de 67.000 personas debido al alto costo de vida, marcando un cambio importante en las dinámicas demográficas del condado, según informa el Miami New Times
En los últimos años, el condado de Miami-Dade ha sido testigo de un cambio significativo en las dinámicas demográficas. De acuerdo con los últimos datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, entre el 1 de julio de 2023 y el 1 de julio de 2024, Miami-Dade experimentó la mayor pérdida neta de población por migración interna en todo el estado de Florida, un fenómeno que refleja el descontento de miles de residentes ante las crecientes dificultades económicas.
Como menciona Miami New Times, en total, 67.418 personas dejaron el condado, migrando hacia otras áreas de Florida o incluso a otros estados, una cifra que subraya el creciente malestar generado por el alto costo de vida y la inaccesibilidad del mercado inmobiliario local.
Uno de los principales motores de esta migración negativa ha sido el aumento desmesurado de los costos de vida, especialmente en el mercado de la vivienda. Miami, conocida por su clima cálido y su atractivo turístico, ha visto cómo los precios de los alquileres y las viviendas se disparan, haciendo casi imposible para muchos residentes mantener una vivienda en el área.
Además, la inflación y el aumento de otros costos básicos, como el transporte y los servicios, han presionado aún más a las familias y trabajadores que, ante la imposibilidad de mantenerse, han optado por mudarse a lugares donde el costo de vida sea más bajo.
Aunque el éxodo ha sido más pronunciado en Miami-Dade, los condados cercanos de Broward y Palm Beach no han quedado exentos de la migración negativa. Broward, que incluye ciudades como Fort Lauderdale, perdió más de 26.000 residentes, mientras que Palm Beach vio la partida de 7.500 personas.
Los datos sugieren que, aunque la migración desde Miami-Dade es la más notoria, la tendencia hacia la salida de residentes está afectando también a otras zonas del sur de Florida. Esto marca un cambio en el patrón migratorio que antes veía a estas áreas como destinos de atracción.
El fin de la fiebre migratoria post-pandemia
Durante la pandemia de COVID-19, Miami-Dade fue un refugio atractivo para muchos, principalmente por las políticas más relajadas del estado en comparación con otros lugares, la baja carga impositiva y el ambiente favorable para los negocios.
En ese periodo, el condado experimentó una migración masiva de personas que se mudaron de otros estados, atraídos por una percepción de mayor libertad y mejores oportunidades económicas. Sin embargo, esa tendencia parece estar llegando a su fin, ya que los problemas inherentes a la ciudad —el alto costo de vida, el tráfico interminable y las altas tasas de inflación— han comenzado a superar los beneficios percibidos.
El impacto de la migración internacional
A pesar de la fuga interna de residentes, Miami-Dade sigue viendo un crecimiento poblacional gracias a la migración internacional. En 2024, aproximadamente 124.000 personas llegaron al condado provenientes de diferentes partes del mundo.
Este flujo de migrantes internacionales ha contribuido a que Miami-Dade registre un crecimiento neto de población de 56.417 personas cuando se suman tanto la migración interna como la externa.
El fenómeno refleja el carácter multicultural y global de Miami, que continúa siendo un destino clave para quienes buscan nuevas oportunidades en Estados Unidos