
El 29 de marzo de 1977 el cuerpo de Waldo de los Ríos, el pianista, compositor y arreglista argentino que creó el inmortal Himno de la Alegría, fue hallado sin vida en el chalet en el que residía en Madrid, en la zona de Conde de Orgaz. El músico, que entonces tenía 43 años, había muerto un día antes y presentaba dos disparos en la cabeza, lo que dio lugar a una investigación que no tardó demasiado en concluir que se trataba de una muerte por suicidio. Estaba solo en su casa, tenía una foto de su amante agarrada al pecho y el último mensaje que había recibido en el contestador estaba sonando en bucle.
La muerte del músico conmocionó al mundo. En aquel momento, Waldo de los Ríos estaba en su mejor momento profesional, pero también pasaba por una terrible depresión.
La historia de Waldo de los Ríos sería retratada con gran precisión 47 años después por Charlie Arnáiz y Alberto Ortega en Waldo, un documental estrenado el pasado mes de noviembre de 2024 en las salas de cine que esta noche, apenas siete meses después, podemos ver en abierto en La 2 de RTVE a las 22:45 horas.
Basada en el libro biográfico sobre el músico Desafiando al olvido: Waldo de los Ríos de Miguel Fernández, la película documental explora la vida y misterios del autor de la canción más alegre y optimista que existe. Cómo una vida de fama y lujo terminó de una forma tan triste a través de una intensa investigación en la que se utilizan todo tipo de imágenes inéditas.
«Hace tiempo encontramos una noticia sobre Waldo y nos dimos cuenta de que era una historia increíble. Tanto que parecía una ficción. De hecho, si hicieras una película sobre él, la gente diría que eres un exagerado», explicaba Charlie Arnáiz en declaraciones a RTVE con motivo del estreno de la película. «Hemos planteado la película como un thriller, porque así llegó a nuestras vidas», añadía Alberto Ortega en la misma entrevista. «La película está planteada como una investigación durante la que iremos descubriendo su vida y los motivos que pudieron llevarlo a caer en la depresión».
Intentamos entender por qué el autor del Himno de la alegría acaba pegándose dos tiros en la soledad de su casa con una foto de su amante en el pecho. Nos pareció una premisa increíble”.
Tal y como describe la sinopsis oficial de la película documental, Waldo desvela una vida marcada por la fama, el lujo y la creatividad, pero también por la homofobia, la dictadura, la depresión y el esoterismo que lo llevaron a la soledad y el olvido.
«Nos devuelve a un personaje que fue maltratado por la sociedad de su tiempo y que gracias a este regreso ‘desafía al olvido’, que era una frase que a él le gustaba mucho decir. Él decía que estaba en lucha permanente contra ese olvido. Y creo que ahora Waldo empieza a ganar esa batalla, porque gracias al conjunto de la sociedad, vivimos en un país más libre, donde podemos entender el drama que vivió Waldo y también el enorme esfuerzo que hizo aquella generación para que ahora disfrutemos de la libertad que tenemos», reflexiona el autor de la biografía Miguel Fernández, que participaría en el filme como el narrador del documental.