
«Ama lo concreto, pero saca fuerza de ello para ir más allá de cualquier anécdota; es histórico, da cuenta y se da cuenta de la historia, pero no queda encerrado por ella en su necesidad». Así es como habló Fernando Savatar de El espíritu de la colmena en la introducción del guion de la película publicado por la editorial de Elías Querejeta. Víctor Erice construyó una bellísima historia de la posguerra española que ha pasado a la historia de la cinematografía de nuestro país. Está considerada una de las mejores películas del siglo XX y, sin duda, una de las más influyentes del cine español.
En Tarde de perros aún no le habían dedicado un programa y para solucionarlo han hablado largo y tendido de la obra de Erice en una nueva entrega. En esta ocasión, Alejandro G. Calvo está acompañado por Marta Medina, Hilario J. Rodríguez y Alberto Lechuga.
Si aún no la has visto o quieres recordarla, El espíritu de la colmena está disponible para ver en FlixOlé.
Víctor Erice, nacido en el Valle de Carranza (Vizcaya) en 1940 aunque criado en San Sebastián, tenía apenas 33 años cuando dirigió El espíritu de la colmena, su primer largometraje en solitario.
Antes de dar ese salto, el cineasta había realizado varios cortos y había participado en el filme episódico Los desafíos (1969), producido por Elías Querejeta y codirigido junto a José Luis Egea y Claudio Guerín. Aquella película era un retrato sombrío de la España del momento que, a pesar de estar realizado por este grupo de jóvenes cineastas recién salidos de la Escuela de Cine, obtuvo nada menos que el premio a la mejor dirección en el Festival de San Sebastián, ex aequo con Robert Bresson por Una mujer dulce. Un increíble logro que ya adelantaba parte de su talento. Erice regresaría años después al festival con su primer largometraje para alzarse con la que muchos consideran la mejor Concha de Oro de la historia del certamen.
El espíritu de la colmena se ambienta en un entorno puramente rural donde un pequeño pueblo se recibe para la llegada del cine. La proyección elegida es Frankenstein, la cual impacta profundamente a una de las jóvenes niñas que ha asistido al acontecimiento. Ese momento en que la niña interpretada por Ana Torrent -en una de las mejores interpretaciones infantiles que se recuerda- ve a la criatura por primera vez ha pasado a la historia de nuestro cine.
Con una puesta en escena tan delicada como precisa, la película captura la manera en que la infancia interpreta —y a veces desborda— la realidad. Su lenguaje, a la vez limpio y poético, ha resistido el paso del tiempo con una frescura que nunca caduca.
Una filmografía de cuatro películas que es una joya
Víctor Erice es uno de los directores más influyentes del cine español, algo que ha conseguido únicamente con tres largometrajes: El espíritu de la colmena (1973), El sur (1983) y El sol del membrillo (1992). Premio del Jurado y de la Crítica en Cannes en 1992 con El sol del membrillo, Premio Nacional de Cinematografía en 1994, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes…
Por eso fue toda una alegría que decidiera salir de su exilio cinematográfico y volver a estrenar una película 30 años después de su último proyecto. El 29 de septiembre de 2023 estrenó Cerrar los ojos, una película sobre un célebre actor español que desapareció sin dejar rastro. «Es un relato crepuscular donde hay una potente reflexión sobre lo que significa la existencia humana tejida a través de las relaciones que hemos mantenido a lo largo de nuestra vida con distintos seres queridos y, por supuesto, con la desaparición de esos seres queridos», opinó G. Calvo en su crónica desde Cannes, «la película es profundamente emocionante, con momentos de una belleza desgarradora».






