
Festival de Cannes 2025 Día 9: ‘The history of sound’, una conmovedora historia de amor contenida y poderosa
mayo 23, 2025
Un centro de datos alquilado por Elon Musk arde en llamas
mayo 23, 2025Google ha establecido, en las oficinas de Ciudad de México, su Centro de Excelencia de Ingeniería, un hub estratégico que generará en los próximos años unos 100 puestos especializados para ingenieros locales de software de alto nivel. Este centro se enfocará en el desarrollo de infraestructura para productos clave como Android, Chrome, Workspace y Google Ads.
«Si analizamos la trayectoria de Google en México, primero llegó el área de Ads, luego Cloud. Pero ahora, por primera vez, estamos estableciendo aquí el núcleo de la ingeniería de Google: el desarrollo de nuestros productos globales, directamente desde México», dijo a WIRED Eduardo Bravo Ortíz, Director de Ingeniería de Google. «Creemos firmemente en el talento local y en el crecimiento acelerado de este mercado, que además es estratégico para Google en América. Es justo en esa intersección entre capacidad técnica y oportunidad de negocio donde vemos un potencial único. Este centro de ingeniería no solo es una apuesta de crecimiento, sino un aprendizaje continuo para nosotros».
La iniciativa responde a la creciente demanda de expertos en big data ante la transformación digital de las empresas en México. Los estudiantes, con conocimientos previos en áreas como ciencia de datos y estadística, obtendrán al finalizar una constancia con valor curricular de la UNAM y la STPS, así como el certificado “Google Cloud Data Analytics Certificate”.
El mexicano a cargo del Centro de Excelencia en Ingeniería de Google
Originario de la Ciudad de México, Eduardo Bravo, ingeniero en Sistemas Computacionales egresado del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, acumula 14 años de experiencia técnica y una destacada carrera en Google desde su incorporación en 2011 en Silicon Valley. Al graduarse, tuvo la oportunidad de unirse a Google en su oficina de Santa Mónica, donde trabajó en uno de los proyectos pioneros de la compañía: Google Video, el precursor tecnológico de lo que después se convertiría en, nada más y nada menos, que YouTube.
Durante más de una década, ha sido pieza clave en el desarrollo de productos fundamentales para la compañía, desde los cimientos de YouTube y el revolucionario Google Photos hasta la robusta infraestructura de Google Cloud. Su expertise técnico se ha centrado en optimizar la eficiencia y escalabilidad de sistemas complejos, contribuyendo directamente a que estas plataformas se consoliden como líderes indiscutibles en sus segmentos. Más allá de los productos visibles, su trabajo ha sido esencial en proyectos de infraestructura que sostienen la operación global de Google, demostrando su capacidad para resolver desafíos técnicos de alto impacto. Por eso, no sorprende que Eduardo sea el encargado de este centro de ingeniería en México.
Eduardo Bravo Ortiz, Director de Ingeniería en Google.
La estrategia regional de Google sigue el modelo implementado con éxito en Brasil, donde equipos locales desarrollan soluciones para su mercado. “Aspiramos a replicar este enfoque en México, aprovechando sus ventajas competitivas: su alineación horaria con EE UU facilita la colaboración transnacional, similar a la dinámica Europa-India. Además, la proximidad cultural México-EE UU optimiza la sinergia operativa”, explica Eduardo Bravo a WIRED.
Un proyecto a largo plazo
Iniciaron con 100 vacantes formales, pero Google proyecta superar esa cifra, priorizando ingenieros en sistemas computacionales. «Hoy evolucionamos hacia equipos autónomos en Ciudad de México capaces de liderar proyectos complejos. El proceso continúa abierto para perfiles técnicos especializados», dice Bravo.
Además de ingenieros de software, en Google México están incorporando perfiles clave como Product Managers, Technical Program Managers y Data Scientists, con el objetivo de formar equipos autónomos de desarrollo en México. “Actualmente llevamos 40 contrataciones –avanzamos bien, pero aún nos falta camino por recorrer”, reconoce Eduardo, quien ha entrevistado a miles de candidatos. “Reconocemos que existe una competencia fuerte por el talento técnico en el mercado mexicano. Nuestra ventaja diferencial es la combinación del prestigio de Google como referente en innovación (con productos como Search o Gmail) y la oportunidad de trabajar en proyectos de impacto global. En áreas como IA, por ejemplo, Google sigue siendo un líder indiscutible junto a actores como OpenAI”, sostiene.
Además de ingeniería, Google impulsa áreas como ciberseguridad, con nuevos equipos dedicados, y educación, donde ya cuenta iniciativas con excelente recepción local. «Pronto anunciaremos proyectos aplicados de IA, donde equipos en CDMX trabajarán en el desarrollo de software interno con nuestros modelos fundamentales», adelantó Bravo a esta revista.
Además, desde 2024 trabajan con universidades (públicas y privadas) para alinear la formación académica sus necesidades. De hecho, acaban de lanzar su primer programa de pasantías para estudiantes mexicanos, algo inédito en México.
Según Bravo, hay una brecha en México: los profesionales técnicos enfrentan límites para crecer sin migrar a roles gerenciales, a diferencia de EE UU donde existen trayectorias paralelas. «En Google estamos implementando talleres para reconectar a líderes con habilidades técnicas, preparándolos para entrevistas técnicas rigurosas. Estas competencias son transferibles a cualquier empresa Fortune 500», sostiene.
No es una tarea fácil. Resolver problemas en Google exige expertise profundo: desarrollan compiladores, entrenan modelos de IA desde cero – en procesos que llevan más de 4 meses de intenso trabajo técnico, y crean soluciones innovadoras que no existen en el mercado. “Nuestros desafíos no están en Stack Overflow. Necesitamos ingenieros especializados en computer science avanzada, capaces de innovar en capas base de la tecnología”, explica.
México vive un momento histórico
Según Eduardo Bravo, México vive un momento único, comparable a India hace 20 años, pues existe un tri�ángulo virtuoso entre la Academia para formar en fundamentos técnicos profundos; las empresas en traer investigación y el gobierno, con incentivos de largo plazo.
También existe un cambio de mentalidad. “Pasar de integrar piezas existentes a desarrollar tecnología disruptiva es un gran paso y Google puede ser catalizador, pero requiere colaboración intencional”, asegura Bravo. La solución, dice, está en la inversión en investigación aplicada, con proyectos público-privados en áreas como IA, ciberseguridad o sistemas distribuidos; también en rediseñar programas académicos, que se Enfoquen en problemas complejos y atraer centros de I+D, donde las empresas globales establezcan equipos de investigación (no solo operativos) en México y toda la región.
El programa está abierto a talento de todo México: aunque el Centro de Excelencia está físicamente en Ciudad de México, Google invita a ingenieros de todos los estados a postularse. Aquí puedes hacerlo: https://www.google.com/about/careers/applications/