
Oleaje y calor marcan el martes en el sur de Florida por la influencia ciclónica
septiembre 30, 2025
Editorial: No confíes en ‘Doctor Trump’ sobre el uso de Tylenol
septiembre 30, 2025MIAMI. – A partir de este martes, el salario mínimo en Florida aumenta de $13 a $14 por hora, como parte del cronograma establecido por la Enmienda Constitucional 2, que fue aprobada por el 60.8% de los votantes en noviembre de 2020.
La medida representa el penúltimo paso de un plan gradual que culminará con un sueldo de $15 por hora en 2026, lo que posiciona al estado con un salario casi el doble del federal de $7.25, que no ha variado en 16 años.
Este ajuste salarial, impulsado por una campaña millonaria del abogado John Morgan, beneficia directamente a cientos de miles de trabajadores en sectores clave como la hostelería y el comercio minorista, aunque enfrenta la oposición de organizaciones empresariales.
En camino hacia los $15
La implementación de este aumento salarial es el resultado directo de la Enmienda Constitucional 2, una iniciativa ciudadana que estableció un plan de incrementos anuales de un dólar cada 30 de septiembre hasta alcanzar la meta de $15 por hora.
La campaña fue liderada y financiada en gran parte por el abogado John Morgan, fundador del bufete Morgan & Morgan, quien invirtió millones de dólares de su patrimonio personal en lo que describió como una lucha «moral, ética y religiosa» para terminar con los «salarios esclavos».
Actuando como presidente del comité político Florida For A Fair Wage, Morgan logró superar el umbral del 60% necesario para la aprobación de la enmienda constitucional, un requisito fundamental para su inclusión en la carta magna del estado.
A partir de 2027, los ajustes salariales se vincularán anualmente al Índice de Precios al Consumidor (CPI) para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación.
Dos caras de la moneda
La medida ha generado reacciones encontradas en el estado. Por un lado, los trabajadores de sectores como la restauración, el turismo y los servicios de cuidado personal celebran el aumento, que les proporciona un mayor poder adquisitivo para cubrir gastos esenciales.
Por otro lado, la Cámara de Comercio de Florida y otros grupos empresariales han manifestado su preocupación desde la aprobación de la enmienda.
Según su argumento, el incremento de los costos laborales, estimado en casi $2 mil millones para las empresas por un informe de Florida TaxWatch, podría traducirse en una reducción de horas de trabajo, la congelación de nuevas contrataciones o un aumento de la automatización para compensar los gastos.
Impulso clave
El incremento salarial tiene una resonancia particular dentro de la comunidad hispana en Florida, que constituye una fuerza laboral significativa en las industrias que mayoritariamente pagan el salario mínimo.
Para muchas de estas familias, el aumento no solo representa un alivio económico, sino también la capacidad de mejorar su calidad de vida.
Este ingreso adicional permite a los trabajadores pagar sus facturas a tiempo, acceder a alimentos más saludables y fortalecer la economía local al aumentar el consumo, según algunos trabajadores consultados. En este sentido, el ajuste salarial es visto como una herramienta vital.
Florida a la vanguardia
Con esta serie de aumentos, Florida se posiciona como líder en la lucha por una mejor remuneración salarial en Estados Unidos, convirtiéndose en el primer estado en aprobar un salario mínimo de $15 por hora a través de una votación popular en lugar de una ley estatal.
Este avance contrasta con la inacción a nivel federal, donde el salario mínimo se ha mantenido en $7.25 por hora desde 2009.
Una vez que Florida alcance su meta de $15 en 2026, se unirá a un grupo selecto de estados como California, Nueva York y Massachusetts, que ya han legislado salarios mínimos similares o superiores, consolidando una tendencia regional y nacional.