CNN Español
—
Algunos de los inmigrantes que esperan su deportación en el Centro Federal de Detención en Miami fueron obligados a comer con las manos esposadas detrás de la espalda, situación que describieron como humillante y degradante, según un nuevo reporte de Human Rights Watch (HRW), Americans for Immigrant Justice y Sanctuary of the South que denuncia las condiciones “inhumanas” que enfrentan los detenidos en tres centros de detención en el sur de Florida.
El reporte, publicado el 21 de julio, documenta que en el Centro de Procesamiento de Servicios Norte de Krome, el Centro de Transición de Broward (BTC) y el Centro Federal de Detención en Miami, las personas detenidas enfrentan hacinamiento, insalubridad y falta de acceso a atención médica oportuna y adecuada.
CNN contactó al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) para solicitar comentarios y está a la espera de una respuesta.
El informe de HRW se basa en entrevistas con personas que están detenidas o estuvieron detenidas recientemente, además de familiares y abogados, y revisaron datos oficiales de ICE.
CNN puede verificar las denuncias de manera independiente, si bien no es la primera ocasión en que estas denuncias se hacen públicas y hay varios reportes de organizaciones y medios al respecto.
Las duras políticas de inmigración del Gobierno de Donald Trump, quien ha prometido llevar a cabo una “deportación masiva”, junto con la creciente presión sobre ICE para aumentar arrestos y deportaciones, han generado un aumento significativo en el número de personas detenidas.
Actualmente, alrededor de 57.000 personas se encuentran bajo custodia de ICE, según datos federales obtenidos por CNN. Aunque el Gobierno ha dicho que se enfoca en detener a lo “peor de lo peor”, los datos federales revelan que la mayoría de los inmigrantes detenidos no tienen condenas penales graves.
Según el reporte de HRW, la cantidad de detenidos casi se ha duplicado en comparación con el año anterior, alcanzando el nivel más alto en la historia del país. En los tres centros de detención en Florida mencionados en el reporte, la población detenida ha crecido un 111 % desde la llegada de Trump a la Casa Blanca.
Dos inmigrantes entrevistados por HRW que estuvieron detenidos en el Centro Federal de Detención, ubicado en el condado de Miami-Dade, describieron un episodio “humillante” en el que decenas de hombres estuvieron hacinados en una celda durante horas y se les negó el almuerzo hasta alrededor de las 7 de la noche.
Harpinder Chauhan, un empresario británico que fue detenido por ICE durante una cita regular de inmigración, contó que fueron obligados a comer mientras estaban esposados con las manos atadas detrás de la espalda. “Tuvimos que agacharnos y comer de las sillas con la boca, como perros”, dijo. Pedro, otro de los inmigrantes, agregó: “Tuvimos que comer como animales”.
HRW denuncia que el trato degradante por parte de los agentes de ICE y los guardias de seguridad de empresas privadas es común en los tres centros de detención. En Krome, en donde estuvieron detenidas mujeres para su procesamiento a pesar de ser solo para hombres, una mujer dijo que los baños estaban expuestos y visibles para los detenidos masculinos en celdas contiguas. “Si los hombres se paraban en una silla, podían ver directamente dentro de nuestra habitación y al baño”, dijo la mujer de Argentina.
CNN
» data-fave-thumbnails=»{«big»: { «uri»: «https://theflorida.news/wp-content/uploads/2025/07/localimages/cnne-480121-480120.jpg?c=16×9&q=h_540,w_960,c_fill» }, «small»: { «uri»: «https://theflorida.news/wp-content/uploads/2025/07/localimages/cnne-480121-480120.jpg?c=16×9&q=h_540,w_960,c_fill» } }» data-vr-video=»false» data-show-html=»» data-byline-html=»
» data-timestamp-html=»
» data-check-event-based-preview data-is-vertical-video-embed=»false» data-network-id data-publish-date=»2017-12-27T00:14:04Z» data-video-section=»estados-unidos» data-canonical-url=»https://cnnespanol.cnn.com/video/cnnee-pkg-gonzalo-alvarado-centros-detencion-ice-migracion-derechos-humanos-maltrato-inmigrantes» data-branding-key data-video-slug=»cnnee-pkg-gonzalo-alvarado-centros-detencion-ice-migracion-derechos-humanos-maltrato-inmigrantes» data-first-publish-slug=»cnnee-pkg-gonzalo-alvarado-centros-detencion-ice-migracion-derechos-humanos-maltrato-inmigrantes» data-video-tags=»inmigrantes indocumentados,detenciones inmigrantes,inmigrantes» data-breakpoints=»{«video-resource–media-extra-large»: 660}» data-display-video-cover=»true» data-details>

Lo que un informe reveló sobre el trato a los inmigrantes en centros de detención de ICE
04:28
– Fuente:
CNN
Lo que un informe reveló sobre el trato a los inmigrantes en centros de detención de ICE
04:28
Los testimonios recopilados por Human Rights Watch describen a personas durmiendo en suelos fríos de cemento en habitaciones diseñadas para albergar a menos personas, sin ropa de cama y sin acceso a higiene básica.
Debido al hacinamiento, “los detenidos tenían que dormir en el suelo de cemento, que estaba helado, bajo una luz fluorescente constante”, dice HRW. Un hombre relató haber dormido junto a un inodoro en una celda tan abarrotada que los detenidos tenían que pisarse entre sí para poder moverse. Otro contó que se le negó el acceso a agua y jabón durante 20 días consecutivos.
Desde enero de 2025, la población detenida en Krome se triplicó, según HRW, alcanzando casi tres veces la capacidad operativa del centro. Aunque Krome tiene una capacidad para albergar a cerca de 600 reclusos, en abril contaba con más de 670, según los datos más recientes de ICE.
Ubicado en el suroeste del condado de Miami-Dade, Florida, abrió sus puertas en 1980 con el objetivo de albergar a refugiados cubanos y haitianos. Sin embargo, con el paso del tiempo, su función se ha transformado: hoy opera como un centro de detención migratoria bajo la jurisdicción de ICE, donde se retiene a personas de múltiples nacionalidades mientras enfrentan procesos de deportación o solicitudes de asilo.
No es la primera vez que el centro Krome recibe este tipo de denuncias. Decenas de personas, familiares de los detenidos, se reunieron a mediados de abril afuera del centro de detención, exigiendo mejores condiciones.
El reporte también señala la falta de tratamiento médico, incluso a detenidos con enfermedades crónicas como diabetes, asma y VIH, en los centros de detención.
Los entrevistados por HRW dijeron también que pedir asistencia a los funcionarios podía resultar en un castigo. “Si pides ayuda, te aíslan [en confinamiento solitario]. Si lloras, podrían llevarte [al confinamiento solitario] por dos semanas. Por eso la gente se queda en silencio”, contó una mujer.
Además, al menos dos muertes recientes, una en Krome y otra en BTC, podrían estar relacionadas con negligencia médica, señala HRW en su reporte.
En el Centro de Transición de Broward, ubicado en Pompano Beach, donde en abril murió una mujer haitiana de 44 años, Marie Ange Blaise, los detenidos afirmaron que rutinariamente se les negaba atención médica o psicológica adecuada.
En un comunicado, ICE dijo que la muerte de Blaise estaba bajo investigación.
Los investigadores de HRW aseguran que las condiciones descritas en su reporte suponen violaciones flagrantes y sistemáticas a los estándares internacionales y las propias normas del Gobierno estadounidense sobre detención por motivos migratorios.
Además, el organismo advirtió que la política del Gobierno de Trump, centrada en las “deportaciones masivas”, seguirá aumentado el número de inmigrantes detenidos en instalaciones que no cuentan con la capacidad para alojarlas, lo que podría “agravar” la situación.
El reporte de HRW llega semanas después de que el gobernador de Florida, Ron DeSantis, inaugurara al lado de Trump la controvertida cárcel conocida como “Alligator Alcatraz” en la zona pantanosa de los Everglades.
Este centro, construido en tiempo récord, también ha sido cuestionado por defensores de los derechos de los inmigrantes, quienes han acusado a DeSantis de construir una instalación “diseñada para infligir sufrimiento”.
Con información de Ana María Mejía, Priscilla Alvarez, Michael Williams, Casey Tolan, Curt Devine, Majlie de Puy Kamp y Yahya Abou-Ghazala, de CNN.